Centro Temático La Duquesa de Benamejí


Centro Temático La Duquesa de Benamejí

Información

La duquesa de Benamejí es una obra de teatro, después película, escrita por los hermanos Machado. Narra la historia de amor entre una bella y famosa noble y un bandolero. Se desarrolla en el pueblo cordobés de Benamejí, su palacio, castillo y valle del río Genil. Es la obra cumbre del subgénero literario del bandolerismo. Aunque se inspira en personas, hechos y lugares reales, es una fantasía fruto del interés por el fenómeno del bandolerismo y su mitificación en la Andalucía del siglo XIX. Esto es algo común con otras tierras, pues en todo el mundo historias similares han inspirado obras de arte, temas musicales, escritos y leyendas sobre bandoleros, que aunque prófugos de la ley no hicieron más que luchar por la justicia social, el amor verdadero y la libertad.

La bruma del tiempo

El bandolerismo es pues antiguo y universal, tanto en su versión real como imaginada, pero será el siglo XIX el que dará sus principales protagonistas. Y Benamejí es tierra legendaria de bandoleros, cruce de caminos, cuna y tierra cercana a otras cunas de bandoleros, situado en una loma y rodeado de una naturaleza de montes, cárcavas y valles.

Pintura y artes plásticas

En la corriente pictórica de naturaleza hiperbólica romántica es donde aparece el tema del bandolerismo. Es destacable la obra del sevillano Manuel Barrón y Castillo, de Manuel Cabral Aguado Bejarano, de José Elbo y del pintor local Francisco Plasencia Cabello.

Literatura

El nombre de Benamejí ha atraído histórica e incesan- temente a escritores como Calderón, Lorca, Cernuda, los Machado o Umbral. Su bandolerismo inspiró a Manuel Fernández y González para escribir El Chato de Benamejí, y numerosas publicaciones del siglo XIX reflejaron también un bandolerismo real y estremecedor.

Teatro

La idealización y mitificación del bandolero llega a su cumbre en el siglo XX de manos de los hermanos Machado, apellido fundamental de la literatura española. La noche del 26 de marzo de 1932, el Teatro Español de Madrid se rindió ante la gran actriz Margarita Xirgu, que allí dio vida por vez primera a La duquesa de Benamejí

Música

La idea del bandolero romántico casa bien con el mundo del flamenco, porque ambos surgen en el siglo XIX, y porque comparten los temas de la pena, el sentimiento trágico, el inconformismo y el desencanto, el tiempo, el amor y la muerte. Asimismo, la ópera y la zarzuela,géneros considerados de música culta, también encontraron fuente de inspiración en la figura del bandolero, con Carmen como mayor exponente de éxito y popularidad.

Cine

El 26 de octubre de 1949 se estrena en el cine Rialto de Madrid la mayor producción en cine del tema del bandolerismo andaluz. El texto teatral de los Machado La duquesa de Benamejí fue convertido en película por el director Luis Lucia, y con Amparo Rivelles encarnando el doble papel de Duquesa y de gitana.

Horario de Invierno (de Octubre a Marzo):

De Martes a Sábado: de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30

Domingos: de 10:00 a 15:00

Lunes: Cerrado.

Horario de Verano: (de Abril a Septiembre):

De Martes a Sábado: de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00

Domingos: de 10:00 a 15:00

Lunes: Cerrado.

Entradas :

Individual: 2.50€

Grupo: 2€

Domicilio:

C/ Aguilar Nº 39

Benamejí 14910 Córdoba.

Tlf: 957531190

Descarga Folleto Duquesa de Benamejí

Folleto: