Este municipio de la sierra sur de la provincia de Sevilla, fue cuartel general de la partida de José Mª el Tempranillo, principalmente por su localización, al ser frontera entre las provincias de Sevilla y Córdoba. El Río Genil jugó un papel fundamental para ello, todavía hoy continua siendo la frontera natural entre las dos provincias. Este hecho provocó que la huida y paso de una provincia a otra fuese muy fácil por este punto.
El río Genil es el elemento motriz de este municipio, que a su paso por el mismo dibuja paisajes de gran belleza.
En este pueblo se pueden visitar los siguientes atractivos:
Centro Temático del Río Genil.
Iglesia de Ntra. Señora del Socorro.
Paraje Natural del Embalse de Malpasillo.
Mirador del Meandro del Río Genil.
Sendero de Embalse de Malpasillo a Ermita de Ntra. Señora de la Fuensanta.
Paraje Natural del Embalse de Cordobilla.
Para conocer algo más sobre este municipio:
Situación
El municipio de Badolatosa se extiende por la parte más oriental de la provincia de Sevilla, dista de la capital 130 km. Se encuentra a 235 m. de altitud, y está bañado por el Río Genil. Cuenta con pendientes de cierta consideración que van hacia el Río. El punto más alto es la sierra de la Cabrera. Cuenta con una población en torno a los 3.200 habitantes.
Un poco de historia
Badolatosa tiene su origen en la época romana como un pequeño poblado denominado “Vadus Latus” (Vado Ancho), por el hecho de encontrarse a orillas del Río Genil, llamado “Singilis” por los romanos. Badolatosa en la época romana, por su riqueza productiva y su ubicación privilegiada, sirvió para cubrir las necesidades de otros asentamientos más importantes como 0stippo (Estepa) ya que la mayoría de los restos arqueológicos así lo demuestran. En época de los árabes, también sirvió como fuente de abastecimiento de otras poblaciones cercanas, debido, concretamente a los magníficos productos que salían de sus huertas.
El pueblo comenzó su crecimiento a partir del S. XVI gracias a la agricultura, y este proceso de crecimiento continuo se prolongó hasta la primera mitad del s. XIX cuando alcanzó una población de 2.107 habitantes.
Badolatosa está conectada a José Mª EL Tempranillo por el Río Genil, ya que muchos historiadores destacan la importancia del Río como elemento estratégico en la zona de actuación de bandoleros. La zona singiliense ( por el nombre que el río tenía en época árabe) se encuentra entre Badolatosa y Jauja, siendo la primera un punto estratégico de reunión de bandoleros, no sólo porque estuviera rodeado de sierras, y fuera de difícil acceso, sino porque el río Genil pasa por su casco urbano y constituye la frontera natural entre las provincias de Córdoba y Sevilla. Eso ha llevado a que ciertas fuentes (históricas y populares) situaran a Badolatosa como el cuartel general del Tempranillo y su cuadrilla.
Gastronomía
La gastronomía Badolatoseña, se caracteriza por la abundancia de productos de las huertas y del cerdo, siendo similar al resto de poblaciones que componen la ruta Tierras de José Mª El Tempranillo. Podemos destacar el gazpachuelo, las migas, las gachas, la pringá, la porra la carne en salsa y los ricos productos de sus huertas, patatas, acelgas, cebollas, tomates y como no su rica repostería con magdalenas conocidas en gran parte de España.
Ver Que visitar en un mapa más grande