Paisajes Bandoleros


Paisajes Bandoleros

El fenómeno del bandolerismo requiere de un paisaje que favorezca los escondites, proporcionando cobijo a los bandidos que huyen de la justicia. La extensa región forestal, sin caminos trillados, ofrecía buenos escondites a fugitivos y proscritos. Cañones, altiplanos, cerros, ríos, cuevas… sobresalen en el paisaje salvaje de las Tierras de José María “El Tempranillo”.

Ríos y lagunas invitan a un baño refrescante y placentero. Y, todavía, en los pintorescos pueblos de los alrededores circulan antiguas historias sobre el Tempranillo y otros muchos bandoleros que ocuparon este territorio. Hoy, el lugar donde los proscritos se escondieron un díaconstituye un paraíso natural por descubrir.


Las Tierras de José María El Tempranillo tienen una orografía marcada por suaves relieves que dan lugar a preciosos parajes, que se convierten en miradores, a continuación, un listado con los lugares que no puedes dejar de visitar.

Mirador de la Camorra (ALAMEDA)

camorra Paisajes Bandoleros                                 mirador de la camorra alameda Paisajes Bandoleros


En Alameda, se encuentra el punto más alto de las Tierras de José María El Tempranillo, desde donde, en dias despejados, se abarcan tierras de cuatro provincias, Sevilla, Córdoba, Málaga y Granada, demás de los pueblos vecinos, cortijos, aldeas, caminos, la laguna de la Ratosa, etc…

 

Mirador del Cerro Bellido (CASARICHE)

CANTERAS ROMANAS DE CERRO BELLIDO Paisajes Bandoleros                              cerro bellido Paisajes Bandoleros


En Casariche encontramos este mirador que cuenta con área recreativa y vestigios de las Canteras Romanas de Casariche, desde este punto se divisa una amplia panorámica de Casariche así como una bella estampa del paisaje de olivar característico de esta tierra.

 

Mirador del Meandro del Río Genil (BADOLATOSA)

meandro rio genil badolatos Paisajes Bandoleros                                         meandro rio genil badolatos2 Paisajes Bandoleros


En Badolatosa, concretamente a la altura del kilómetro 13 de la carretera que une a esta localidad con su pedanía, Corcoya, se accede a un camino de tierra que conduce hasta una pequeña atalaya, desde la cual podemos observar la belleza del meandro que forma el Río Genil al circundar la sierra, y el pequeño islote formado por la caprichosa corriente del río.

 

Mirador de la Laguna Amarga (JAUJA)

laguna amarga                                     laguna amraga2


A 5 kms de Jauja, dirección Lucena, se encuentra la Reserva Natural de Laguna Amarga y Dulce. Tras recorrer un sendero botánico con diversas especies de flora autóctona, se encuentra el mirador de la Laguna Amarga, observatorio desde donde podemos observar especies de avifauna tales como la focha común, el ánade real, la garza, la garceta, la gaviota reidora o el pato malvasía, especie en peligro de extinción y que suele ser vista en esta Reserva Ratural.

 

Mirador de la Grieta (BENAMEJÍ)

grieta benameji


Situado a pocos metros de la Plaza de la Constitución de Benamejí, encontramos este mirador, se trata de un desnivel desde el que se observa la cuenca del Río Genil a su paso por Benamejí, ademas de un bonito paisaje de pinar.


Los corrimientos de tierra que acontecieron en este lugar en los 90, pusieron en jaque al municipio, ya que una parte importante de la localidad se deslizaba literalmente hacia “La Grieta”. La acertada y rápida intervención de la Administracion local, junto con el apoyo de otras instituciones provinciales y nacionales, fue clave para detener este proceso natural que atentaba contra la estabilidad del suelo de este municipio cordobés.

 

Mirador de la Viñuela (JAUJA)

Vista de Jauja desde Mirador Viñuela


Desde este mirador se divisa el límite geográfico entre Sevilla y Córdoba, el Río Genil, se contempla el pueblo de Jauja y el recorrido de sus calles, sus huertas, y más allá, en la provincia de Sevilla el pueblo vecino de Badolatosa y el embalse de Malpasillo.

 

Laguna Amarga

laguna amarga                     laguna amraga2

Situada en el término municipal de Jauja-Lucena es de fácil acceso por la carretera que une Jauja con Lucena. Ocupa 13 hectáreas de Reserva Natural y 250 de zona de protección, se caracteriza por la presencia de aves como el Pato Malvasía, el zampullín chico, el ánade silbón, pato cuchara, pato colorado, calamón, porrón común y moñudo, etc.


Esta laguna se nutre de agua de lluvia y escorrentías. La alta concentración de sulfato magnésico que poseen sus aguas la dotan del sabor amargo que da nombre a esta laguna.


Se cuenta que un arriero que llevaba una carreta con dos bueyes por las cercanías de la laguna, éstos se asustaron al ver una culebra, salieron en estampida y cayeron a la laguna, no pudiendo ser rescatados, ni bueyes ni carro, debido a su gran profundidad. Actualmente, la laguna, es un espacio cerrado dando prioridad a la protección, investigación y a la vertiente educativa (visitas culturales) y deportiva (senderismo).

 

Laguna dulce

laguna dulce


Se encuentra junto a la Laguna Amarga, es de poca profundidad y de carácter temporal, llegándo a secarse en época estival ya que se nutre principalmente de agua de lluvia. Entre su fauna, podemos encontrar los zampullines, gaviota reidora, la garza, garcilla boheyera, etc…

 

Reserva Natural de la Laguna de la Ratosa

reserva natural laguna ratosa                           reserva natural laguna ratosa2

Se encuentra situada en el término municipal de Alameda, a ella se puede acceder a través de la carretera que une a esta localidad con La Roda de Andalucía. Se trata de una Laguna poco profunda, de carácter temporal, ya que es de aportación fluvial. La vida vegetal dentro de la laguna destaca por la presencia de comunidades de halófilas, es decir, plantas adaptadas a desarrollarse en medios salinos, sobre todo la Sosa. Su principal valor ecológico viene dado tanto por sus características geológicas, como por la flora y fauna presentes en este medio, el humedal salino.


Este paraje destaca como el más importante para la nidificación del flamenco constituyendo una zona complementaria para la laguna de Fuente Piedra. Junto al flamenco rosa, se pueden ver en sus aguas al pato cuchara y la cigüeña. En la reserva, se han encontrado restos de asentamientos humanos, y hallazgos pertenecientes al calcolítico y a la época íbera.

 

Embalse del Malpasillo

embalse malpasillo                               RUTA_TEMPRANILLO__230


Se encuentra entre los términos municipales de Jauja y Badolatosa, sobre una superficie de 519 Hectareas al que se puede acceder a través de la carretera que une a Badolatosa con Corcoya. Malpasillo es un embalse formado sobre el río Genil, con relieve escarpado, se asienta sobre suelo formado por margas yasíferas. En la vegetación de su rivera hay que destacar la abundancia de carrizos, juncos, espadañas y matorral mediterráneo de labiadas y leguminosas en las laderas y algunos narcisos primaverales en los roquedos.


Este paraje constituye el marco idóneo para el calamón, pudiéndose encontrar también el pato malvasía. Las aves más abundantes son el azulón o pato real, el pato colorado, el cuchara y el aguilucho lagunero. En invernada se produce una gran concentración de aves acuáticas. Este área ha sido catalogada como Zona de Especial Protección para las Aves.

 

Embalse de la Cordobilla

cordobilla2                         cordobilla


El Paraje Natural de Cordobilla también está formado sobre el Genil, con una amplitud de 1.460 Hectáreas. Se accede a él por la carretera que une Badolatosa con Puente Genil, se encuentra rodeado por terrenos agrícolas, en una zona en la que los cultivos predominantes son el olivar, el cereal y algunos otros cultivos de regadío.


El pantano, se asienta en un relieve suave y abierto y sus orillas están cubiertas de abundante vegetación, entre la que destacan carrizos, espadañas ycañas, sus riberas sirven de refugio a una abundante
fauna acuática. La mayor parte del embalse tiene poca profundidad lo que ha permitido la aparición de vegetación dentro del mismo, así podemos encontrar un bosque de tarajes en las desembocaduras de los ríos Anzur, Lucena y Genil.


En el embalse existe una gran variedad de aves acuáticas, como el calamón, la grulla, la cigüeñuela y el andarríos chico también las garzas aprovechan para capturar peces en sus orillas.

 

Gruta del Pontón

 

ponton2                                 ponton

El arroyo del pontón, está situado en el término municipal de Badolatosa, muy cerca de la Ermita de la Fuensanta en Corcoya. El aspecto más característico de éste arroyo es la pequeña gruta que existe en uno de sus tramos, producto de la unión de dos de los lados de las sierras que lo forman. Se trata de una pequeña gruta de gran belleza, tanto por su estructura como por la pincelada de frescor que aporta el agua del arroyo que atraviesa este paraje.


Cuenta la leyenda que la Virgen de la Fuensanta unió los dos lados de la sierra para que una mujer, con su hijo a punto de morir, pudieran pasar para ir al médico que había al otro lado, en Alameda, de manera que formó un pasadizo entre las dos sierras para que la mujer pudiera pasar de un lado al otro. Este suceso se fecha en 1.579.