Espacios Naturales Protegidos


Reserva Natural de la Laguna Amarga 

Espacios Naturales Protegidos Espacios Naturales Protegidos
Situada en el término municipal de
Jauja-Lucena es de fácil acceso por la carretera que une Jauja con Lucena. Ocupa 13 hectáreas de Reserva Natural y 250 de zona de protección, se caracteriza por la presencia de aves como el Pato Malvasía, el zampullín chico, el ánade silbón, pato cuchara, pato colorado, calamón, porrón común y moñudo, etc.

Esta laguna se nutre de agua de lluvia y escorrentías. La alta concentración de sulfato magnésico que poseen sus aguas la dotan del sabor amargo que da nombre a esta laguna.

Se cuenta que un arriero que llevaba una carreta con dos bueyes por las cercanías de la laguna, éstos se asustaron al ver una culebra, salieron en estampida y cayeron a la laguna, no pudiendo ser rescatados, ni bueyes ni carro, debido a su gran profundidad. Actualmente, la laguna, es un espacio cerrado dando prioridad a la protección, investigación y a la vertiente educativa (visitas culturales) y deportiva (senderismo).  

 

Reserva Natural de la Laguna dulce

Espacios Naturales Protegidos

Se encuentra junto a la Laguna Amarga, es de poca profundidad y de carácter temporal, llegándo a secarse en época estival ya que se nutre principalmente de agua de lluvia. Entre su fauna, podemos encontrar los zampullines, gaviota reidora, la garza, garcilla boheyera, etc… 

 

Reserva Natural de la Laguna de la Ratosa 

Espacios Naturales Protegidos Espacios Naturales Protegidos


Se encuentra situada en el término municipal de 
Alameda, a ella se puede acceder a través de la carretera que une a esta localidad con La Roda de Andalucía. Se trata de una Laguna poco profunda, de carácter temporal, ya que es de aportación fluvial. La vida vegetal dentro de la laguna destaca por la presencia de comunidades de halófilas, es decir, plantas adaptadas a desarrollarse en medios salinos, sobre todo la Sosa. Su principal valor ecológico viene dado tanto por sus características geológicas, como por la flora y fauna presentes en este medio, el humedal salino.

Este paraje destaca como el más importante para la nidificación del flamenco constituyendo una zona complementaria para la laguna de Fuente Piedra. Junto al flamenco rosa, se pueden ver en sus aguas al pato cuchara y la cigüeña. En la reserva, se han encontrado restos de asentamientos humanos, y hallazgos pertenecientes al calcolítico y a la época íbera. 

 

Paraje Natural Embalse del Malpasillo

Espacios Naturales Protegidos                               Espacios Naturales Protegidos

Se encuentra entre los términos municipales de Jauja y Badolatosa, sobre una superficie de 519 Hectareas al que se puede acceder a través de la carretera que une a Badolatosa con Corcoya. Malpasillo es un embalse formado sobre el río Genil, con relieve escarpado, se asienta sobre suelo formado por margas yasíferas. En la vegetación de su rivera hay que destacar la abundancia decarrizos, juncos, espadañas y matorral mediterráneo de labiadas y leguminosas en las laderas y algunos narcisos primaverales en los roquedos.

Este paraje constituye el marco idóneo para el calamón, pudiéndose encontrar también el  pato malvasía. Las aves más abundantes son el azulón o pato real, el pato colorado, el cuchara y el aguilucho lagunero. En invernada se produce una gran concentración de aves acuáticas. Este área ha sido catalogada como Zona de Especial Protección para las Aves. 

 

Paraje Natural Embalse de la Cordobilla

Espacios Naturales Protegidos Espacios Naturales Protegidos

El Paraje Natural de Cordobilla también está formado sobre el Genil, con una amplitud de 1.460 Hectáreas. Se accede a él por la carretera que une Badolatosa con Puente Genil, se encuentra rodeado por terrenos agrícolas, en una zona en la que los cultivos predominantes son el olivar, el cereal y algunos otros cultivos de regadío.

El pantano, se asienta en un relieve suave y abierto y sus orillas están cubiertas de abundante vegetación, entre la que destacan carrizosespadañas ycañas, sus riberas sirven de refugio a una abundante fauna acuática. La mayor parte del embalse tiene poca profundidad lo que ha permitido la aparición de vegetación dentro del mismo, así podemos encontrar un bosque de tarajes en las desembocaduras de los ríos Anzur, Lucena y Genil.

En el embalse existe una gran variedad de aves acuáticas, como elcalamón, la grulla, la cigüeñuela y el andarríos chico también las garzasaprovechan para capturar peces en sus orillas. 

 

Gruta del Pontón

Espacios Naturales Protegidos Espacios Naturales Protegidos


El arroyo del pontón, está situado en el término municipal de
 Badolatosa, muycerca de la Ermita de la Fuensantaen Corcoya. El aspecto más característico de éste arroyo es la pequeña gruta que existe en uno de sus tramos, producto de la unión de dos de los lados de las sierras que lo forman. Se trata de una pequeña gruta de gran belleza, tanto por su estructura como por la pincelada de frescor que aporta el agua del arroyo que atraviesa este paraje.

Cuenta la leyenda que la Virgen de la Fuensanta unió los dos lados de la sierra para que una mujer, con su hijo a punto de morir, pudieran pasar para ir al médico que había al otro lado, en Alameda, de manera que formó un pasadizo entre las dos sierras para que la mujer pudiera pasar de un lado al otro. Este suceso se fecha en 1.579.