Cuevas Bajas


El término municipal de Cuevas Bajas está situado en el borde norte de la comarca de Antequera. Se encuentra en un pequeño valle, desde el que se contemplan los campos de olivares que, junto a la ganadería e industria del aceite, constituyen su base económica. En la Edad de Cobre existía en la comarca una necrópolis de cuevas artificiales. 

Los atractivos se pueden visitar en este municipio son:

Situación


Cuevas Bajas se sitúa al noreste de la provincia de Málaga, y dentro de los límites naturales de la Campiña de Córdoba. Con una superficie total de 17 Km, límita al norte con los municipios cordobeses de Benamejí y Encinas Reales, al este con Cuevas de San Marcos, al sur con Villanueva de Algaidas y Antequera, limitando con este último también al Oeste.

Cuevas Bajas tiene 3 núcleos de población: el propio municipio y las aldeas del Cedrón y la Moheda, de trazado judío, que fueron origen de nuestro pueblo. Cuenta con una población de unos 1.500 habitantes.

Un poco de historia


La zona en la que se halla ubicada Cuevas Bajas, tiene antecedentes históricos desde el Paleolítico (40.000 años a.C.), según se desprende de los instrumentales aparecidos en la vecina Cueva de Belda, así como en las terrazas del río Genil, y en todo su término municipal de forma accidental, lo que indica la existencia de una primitiva población de cazadores y pescadores. De la Edad de Cobre existe próxima a Cuevas Bajas una necrópolis de cuevas artificiales.

Durante la época romana, en torno al s. II, junto al núcleo urbano actual, pasaba una de las calzadas romanas recogida en el itinerario de Antonio, la via Antoniana, es en esta época cuando los romanos dedicaron estos terrenos junto al río Singilis (Genil en su denominación actual), dada la riqueza de los mismos, a la vid, al olivo y sobre todo al cereal.De esta época podemos encontrar dentro de su término municipal numerosos vestigios de villas romanas, destacando como obras de ingeniería civil los restos del puente sobre el Arroyo de las Pozas, los restos de unas termas en la conocida como Villa Del Burriana, y restos de unos baños en el Paraje denominado “Baños de Escobar”, siendo por otro lado numerosos los vestigios de objetos ungüentarios de vidrio soplado, basamentos y restos de columnas, restos de arados, monedas, brazaletes, piedras relacionadas con la molienda y restos de mosaicos romanos del siglo III, como los encontrados en la zona denominada como “Huertas del Marqués” y en la zona del Cortijo del Conde. 

Durante el medievo, Cuevas Bajas y Cuevas Altas fueron denominadas Cuevas de Belda. Belda las actuales Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos, son dos poblados musulmanes que fueron conquistados por el Infante de Antequera Pedro de Narváez sobre el año 1426 , y que tras desalojar a la población musulmana fueron arrasados por no tener Antequera suficiente población para repoblarlos.

A finales del s. XV y tras el reparto de tierras que se produjo en esta zona, va llegando población a la villa, así pues se repueblan las Aldeas del Cedrón y la Moheda tras la expulsión de judíos y musulmanes pasando estas tierras a ser dehesas de Jesuitas, y colonos de la Ciudad de Antequera fueron construyendo sus moradas a orillas del río Genil. Será a partir de esta época, cuando empieza a configurarse la actual Cuevas Bajas llegando a tener a principios del s. XVIII más de 1.400 habitantes, consiguiendo tener su máximo esplendor tras su independencia de Antequera el 7 de Agosto de 1819, alcanzando en 1900 una población de unos 3000 habitantes.

Gastronomía


La Gastronomía viene determinada por los productos que se cosechan en la tierra (como la zanahoria morá), con predominio del aceite de oliva y la harina.

Es famosa una bebida casera que llaman Resoli y que está elaborada a base de anís dulce, granos de café y yerbaluisa. Entre las comidas más destacadas encontramos migas, porra fría, roscas de vino y tortas de aceite. Y también encontramos: chacinas, gachas de mosto, potaje y puchero.

Entre los productos típico encontramos repostería típica de localidad de herencia hispano-árabe, pan, y los famosos molletes, aceite, canastos y cestería de caña, encurtidos de aceituna y zanahoria morá.

cuevasbajas.es