Benamejí, donde el bandolerismo se convierte en arte. Este municipio albergó famosos bandoleros como el chato de Benamejí, pero sobre todo es famoso por cómo el arte ha tratado al bandolerismo, encumbrado en su obra más famosa, La Duquesa de Benamejí, de los Hermanos Machado.
Los atractivos que se pueden visitar en este municipio son:
Centro Temático de la Duquesa de Benamejí.
Puente Renacentista sobre el Río Genil.
Mirador de la Grieta de Benamejí.
Iglesia de la Inmaculada Concepción y Plaza del Ayuntamiento.
Santuario de la Virgen de Gracia.
Portada del Antiguo convento Carmelita.
Para conocer algo más sobre este municipio:
Situación
La villa de Benamejí se encuentra situada al Suroeste de la provincia de Córdoba, dentro de la comarca de la Subbética Cordobesa, donde si inicia el Surco Intrabético. Benamejí cuenta con el municipio en sí, además de la aldea del Tejar, todo el término municipal cuenta con una población en torno a los 5.000 habitantes.
Un poco de historia
Benamejí se consolida en el siglo IX cuando el emir Abd Allah construyó su BANU BASHIR, fortificada más tarde por Abd al Rhaman III. En 1240 Fernando III conquistó Benamexir y en 1254 fue donada por Alfonso X a la orden de Santiago. Durante doscientos años unas veces será del dominio cristiano y otras musulmán, siendo conquistada definitivamente en 1487 por los Reyes Católicos. El Papa Clemente VII autorizó a Carlos I a vender algunas propiedades de las órdenes militares y Benamejí es vendido al regidor de Burgos, Diego de Bernuy, por 19.905.000 maravedíes, el cual levanta al pueblo de nueva planta, lo dota de Carta Puebla, reparte tierras y da normas para la organización de la villa. Benameji es pueblo con Señorío desde que allá por 1549 Don Diego de Bernuy eligiese este espectacular enclave natural, antes disfrutado por romanos y árabes, y se trajesen al mejor arquitecto, Hernan Ruiz II, para que hicieran el magnifico Puente Renacentista sobre el río Genil, la Aceña y el moderno trazado recto de sus calles, en tiempos del siempre recordado Palacio.
Gastronomía
Los platos más típicos del pueblo son principalmente la porra con picaditos de jamón y huevo duro, potaje, patatas guisadas con bacalao, “picaillo” de pimientos y sardinas asadas, castañas guisadas, albóndigas de boquerones y gazpacho con tropezones de pepino. Pero sin duda, el menú más completo son el remojón, hecho con naranja, bacalao, huevo duro, cebolla y aceite de oliva, y el llamado potaje de invierno, de garbanzos, huevos duros y bacalao con acompañamiento de espinacas. Los productos del cerdo ocupan un lugar destacado en la gastronomía de Benamejí, y conviene señalar el chorizo de campiña, la morcilla, los morcones, o los rellenos.
En cuanto a la repostería hay que reseñar los tradicionales buñuelos y sopaipas para el desayuno, así como una amplia gama de dulces para cada época del año: tortas de aceite, roscos de huevo, pestiños, roscos blancos o de carete, etc.
Y por supuesto en bebidas destacar el típico Rosoli propio de los meses más fríos del año. Licor hecho a base de café, que está riquísimo.